El Libro VIII del Código Civil peruano, que aborda la prescripción y la caducidad, presenta una particularidad en el currículo de la carrera de Derecho: su tratamiento es fragmentado. Generalmente, no existe un curso dedicado exclusivamente a estas materias, lo que impide su estudio integral y conjunto.
Esta dispersión se debe a que la prescripción y la caducidad no encajan estrictamente en los cursos tradicionales de Derecho Civil o Procesal. Por ello, su mención suele ser esporádica, limitada a la citación de normas específicas dentro de asignaturas como Teoría General del Derecho, Obligaciones, Acto Jurídico, Derecho Procesal, Familia o Sucesiones. La relevancia de estos temas se extiende incluso al ámbito penal, administrativo y tributario, si bien estas esferas no son el foco del presente análisis.
Esta falta de un abordaje orgánico genera un considerable desconocimiento de la materia en Perú, una problemática que, además, trasciende sus fronteras. De hecho, muchas legislaciones carecen de un libro que trate la prescripción y la caducidad de forma sistemática, a diferencia del Código Civil peruano de 1984. Su inclusión en nuestra legislación civil marcó un avance significativo, revalorizando la importancia de estos institutos jurídicos.