La imputación objetiva es considerada una herramienta fundamental para comprobar si una conducta responde a los parámetros normativos generales del tipo penal, habiéndose convertido en los últimos años en uno de los temas más apasionantes de la dogmática penal. Como consecuencia de la tendencia a la normativización de la teoría del tipo, la teoría de la imputación objetiva ha buscado superar los diferentes problemas generados por la causalidad, para la cual la tipicidad de un comportamiento determinado se establecía con la simple comprobación de un nexo causal entre la acción humana y el resultado lesivo de un bien jurídico, admitiéndose la aplicación de criterios normativos como el riesgo permitido, el principio de confianza, la prohibición de regreso y la imputación al ámbito de responsabilidad de la víctima, instituciones que además de reducir el poder represivo del Derecho Penal permitían determinar si un comportamiento era típico o no. Esta temática es desarrollada por el autor con un enfoque doctrinario, normativo y jurisprudencial.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
- CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS TEORÍAS QUE EXPLICAN EL DELITO
- CAPÍTULO II: CAUSALIDAD
- CAPÍTULO III: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
- CAPÍTULO IV: RIESGO PERMITIDO
- CAPÍTULO V: PRINCIPIO DE CONFIANZA
- CAPÍTULO VI: PROHIBICIÓN DE REGRESO
- CAPÍTULO VII: IMPUTACIÓN AL ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD DE LA VÍCTIMA
- CAPÍTULO VIII: CRÍTICAS A LA TEORÍA DE IMPUTACIÓN OBJETIVA
- CAPÍTULO IX: PRINCIPIO DE CULPABILIDAD O DE RESPONSABILIDAD PENAL