El presente libro forma parte de una se de estudios referente a la teoría de la imputación objetiva. El autor luego de debatir sobre el concepto de causalidad y sus deficiencias para afrontar las nuevas formas de criminalidad, propone una normativización del tipo penal. Para ello, desarrolla las instituciones más importantes, como es el riesgo jurídicamente desaprobado, como una ponderación entre libertad de actuación y el interés en el desarrollo de las actividades propias de las sociedades postindustriales.
Analiza siempre, desde una prisma teleológico, principios como la prohibición de regreso, es decir, analiza cuando una conducta deja de ser neutra para convertirse en ilícita en el marco de la actividad de un plan criminal de un tercero, abordando el análisis desde el plano de la jurisprudencia de la Corte Suprema. En el mismo sentido, hace un análisis del principio de confianza, lo cual resulta sumamente importante su análisis por su gran implicancia en la jurisprudencia penal peruana, no solo en delitos comunes si no también en delitos no convencionales.
El análisis parte del principio de autorresponsabilidad: «no todo es asunto de todos «. Es un proceso de división de trabajo, es importante destacar que se responde en virtud al ámbito de competencia propio, no en datos fenomenológicos, ontológicos, si en criterios sociológicos como el rol social en que interactúan las personas de acuerdo al sector pormenorizado de su actuación social.